top of page

Sin diversidad, no hay innovación.

Actualizado: 21 oct 2021

¿Dónde estaría la Inteligencia Artificial sin Alan Turing? O mejor aún, dónde podríamos estar como humanidad si le diéramos más valor a la diversidad y la tuviéramos como prioridad en los estatutos y prácticas empresariales.

Según datos de Diversity Matters de McKinsey & Company, las empresas que tienen mayor diversidad tienen 35% más de probabilidades de tener mejores resultados financieros que las que no y según Inclusion and Diversity, toman mejores decisiones el 87% del tiempo.


En el mes del Orgullo Gay, consideramos relevante poner sobre la mesa el tema de la diversidad y cuestionar las acciones que tomamos todos los días para construir una sociedad más diversa, en donde todos quepamos y podamos brillar.


Es ahí en donde hablar de la historia de Alan Turing, es apenas sensato. Turing, quien a pesar de su genialidad como científico debió luchar contra la discriminación por su orientación sexual en el Siglo XX, en Reino Unido, es ung ran ejemplo de por qué hoy más que nunca, hay que luchar por la diversidad.


¿Quién es Alan Turing?



Turing es considerado en la actualidad como padre de la informática y precursor de la inteligencia artificial. Como estudiante propuso el uso de los ordenadores para solucionar cualquier tipo de problema a través de expresiones matemáticas de números binarios (unos y ceros) sometidos a un programa de análisis que ofrecía dos respuestas: verdadero o falso.


De esta primera propuesta, resultó uno de sus mayores aportes a la computación moderna, la máquina de Turing, que es un dispositivo que manipula símbolos de acuerdo con unas reglas determinadas por quien lo utiliza. A pesar de su simplicidad, este dispositivo logró la simulación de la lógica de cualquier algoritmo de computador y fue la base de la construcción de las conocidas CPU.


Su ingenio lo llevó a convertirse en matemático y criptógrafo. Además de sentar las bases teóricas de la informática, jugó un papel fundamental para descifrar los códigos de comunicaciones secretas de los nazis. Y, como si fuera poco, incursionó en la filosofía y se consolidó como maratonista y corredor de ultra distancia.



¿Cuál es su historia personal?


Es fácil creer que un personaje con tales capacidades sería reconocido por su talento; sin embargo, en 1952 en la cumbre de su carrera como científico fue arrestado y condenado por el estado británico por mantener relaciones homosexuales.


Para evitar el arresto, Turing accedió a someterse a una castración química con la inyección de hormonas femeninas, pero no hubo caso frente a su trabajo y fue rechazado para continuar con sus sólidas propuestas en computación e informática. Como consecuencia de esta situación se vio afectada su salud mental y se sumergió en una depresión que lo llevó al suicidio con solo 41 años.


Sobre la reivindicación


Solo hasta 1967 en el Reino Unido se legalizó la posibilidad de que sus ciudadanos pudieran tener una pareja del mismo sexo e, igualmente, solo hasta 2009 el gobierno británico presentó disculpas por el trato que recibió Turing en 1952.


Este caso representó un reto para los activistas de los derechos de la población diversa, quienes exigieron al Parlamento conceder un indulto para el matemático. Esta hazaña se logró en 2014, cuando la Reina Isabel II eximió de cualquier delito a Turing después de más de 60 años de su muerte.


Apoyamos un mundo diverso



Para nosotros como empresa del área de la tecnología y la innovación, es importante reconocer y visibilizar la diversidad de las personas como oportunidad para crear y crear mejores soluciones, de igual manera que alzar la voz y unirnos a una causa común para llamar la atención sobre los esfuerzos y dificultades que deben vivir las personas diversas en su orientación sexual e identidad de género.


Hoy compartimos la historia de Alan Turing para reconocer su trabajo que tiene un gran impacto sobre el nuestro. Igualmente, queremos expresar las inquietudes que nos quedan sobre lo que hubiese podido lograr, en favor de la ciencia, si hubiese vivido en un contexto en el que pudiera sentir y vivir con libertad.





 
 
 

Comments


bottom of page